La Dirección General de Bibliotecas inicia hoy los festejos por sus 64 años

por | Sep 18, 2023

En el marco de la celebración por sus 64° años de vida y en conmemoración del Día del Bibliotecario, la Dirección General de Bibliotecas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) brindará las «Jornadas Abiertas: saberes y prácticas de los pueblos originarios» destinada a toda la comunidad.

Con una variada programación, estas jornadas se llevarán a cabo en las instalaciones de la institución, en el Campus Resistencia, desde este lunes 18 hasta el miércoles 20 de septiembre, de 8 a 17 horas.

Estas actividades surgen como un espacio de encuentro intercultural, organizado en forma conjunta por la Dirección General de bibliotecas (UNNE), el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, el Centro Cultural Leopoldo Marechal, el Centro de Documentación Indígena, el Programa Mujeres de la Tierra del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo, el Instituto del Aborigen Chaqueño, Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños y el Programa de Cultura de los Pueblos Originarios.

Los visitantes podrán apreciar durante tres días corridos diversas exposiciones, adquirir artesanías, muestras fotográficas de CEPLA, muestras artísticas de Pumjwa, grafismos y proyecciones en video. Asimismo, se realizará la presentación de diferentes libros y un taller de cerámica. La participación es totalmente gratuita.

Programa:

Lunes 18:

8:30 a 12 horas: exposición y venta de artesanías.

16 horas: el Prof. Exequiel Bejarano y Ricardo Mendoza presentarán sus libros “Pedagogía del Chacú” y “Territorio y paisaje cultural Moqoit”, respectivamente, en representación de la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilingüismo de la Provincia.

Martes 19:

8:30 a 12 horas: exposición y venta de artesanías.

16 horas: los Profesores Mario Fernández y Miguel Gómez presentarán sus libros en representación del Instituto del Aborigen Chaqueño.

Miércoles 20:

8:30 a 12 horas: exposición y venta de artesanías.

10 horas: el Prof. Jao Olivera en representación de A.AFRO.Ch. presentará su libro “Afro Descendientes Chaqueños”.

10 horas: Taller de Cerámica a cargo de Jessica Chara.

16 horas: cierre de las jornadas, con la participación del referente wichí Lecko Zamora, de funcionarios del Poder Ejecutivo de la Provincia y autoridades de la Universidad Nacional del Nordeste.

Más de seis décadas apoyando la investigación y formación de profesionales de la región 

Fue el 17 de septiembre de 1959 cuando se inauguró la Biblioteca Central de la UNNE, en un acto presidido por quien era el rector Roberto A. Billinghurst, ante autoridades provinciales y universitarias. En ese acto se entregaron certificados a los primeros egresados del curso para bibliotecarios.

La institución se originó en las instalaciones del departamento de Extensión Universitaria y Ampliación de Estudios y en sus inicios funcionaba en aulas que pertenecían a la Facultad de Humanidades y Ciencias Económicas de la UNNE. Con el tiempo, el crecimiento significativo en la comunidad de usuarios académicos y las demandas de nuevos servicios, surgió la necesidad de ampliar el espacio edilicio para garantizar una mejor atención.

Es así, que a principios de la década del 70 comenzó a construirse un edificio propio, en el campus de la UNNE en Resistencia (Av. Las Heras 727), donde funciona actualmente desde el año 1974.

Sus primeras acciones fueron organizar cursos de Bibliotecología y ciclos de conferencias, para lo cual  se contó con la participación de profesores de la Capital Federal. Logrando reunir un equipo de destacados profesionales a nivel nacional, entre los que se pueden mencionar a Domingo Buonocuore, Ernesto Gietz, Germán García, Celina Lecoq, Carlos A. Giuffra y Ángel Fernández

Sumada a esta estructura, se añadió para la formación de bibliotecarios las siguientes carreras: Bibliotecario; Licenciatura en Bibliotecología y Documentación; y el Profesorado en Bibliotecología y Documentación, hasta fines del año 1996, cuando se traspasan su dictado a la Facultad de Humanidades de la Universidad. 

En su transcurrir han pasado muchas personas que ayudaron a forjar su presente, cuyo aporte invalorable de cada una de ellas ha permitido a la Biblioteca perdurar en el tiempo como un importante referente académico de la Región. Algunos de ellos fueron: Alfredo Veiravé, Edgardo Rossi, Antonio C. Besil, Ernesto J. Maeder, Eldo Morresi, Oscar Tacca, Roberto G Pisarello, María Luisa Acuña, Hilda Torres Varela, Malvina Antonieta de Gabardini, Carlos Alberto Álvarez, Antonio Yurkevich, Mario Camacho, Jorge Molina, Fuentes Godo, Roberto Champion, Raúl González Capdevila, Clemente Moreau, Guido Miranda, Grete Stern, entre otras personalidades.

Hoy la Dirección General de Bibliotecas celebra sus 64 años de vida institucional, apoyando a la investigación y formación académica de toda la Región, quedando plasmada en la historia chaqueña como pionera en la Bibliotecología del Nordeste argentino.

Síntesis de actividades realizadas en las Jornadas Abiertas

Con una variada grilla de actividades, se realizaron estas Jornadas libres y gratuitas, del 18 al 20 de septiembre en las instalaciones de la Dirección General de Bibliotecas (UNNE), donde los visitantes pudieron apreciar en simultaneo con las actividades programadas, diversas exposiciones, muestras fotográficas CEPLA, muestras artísticas Pumjwa, proyecciones en video y muestra de artesanías, con la posibilidad de adquirirlas.

Taller de cerámica

La agenda incluyó el dictado gratuito del Taller de Cerámica que estuvo a cargo de la Maestra Artesana de la comunidad Qom de Resistencia, Jessica Chara.

Jessica es trabajadora cultural del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Recibió premios a nivel provincial y nacional. Su familia es heredera de técnicas ancestrales, destacándose en la especialidad de esculturas en cerámica.

Presentación de libros

Asimismo, el programa de las Jornadas abarcó la participación de escritores referentes de distintas comunidades. Ellos fueron:

  • Ricardo Mendoza, quien presentó su libro “Territorio y Paisaje Cultural Moqoit. No lentaxá”.

Esta obra brinda materiales didácticos sobre cultura Moqoit destinada a estudiantes de nivel secundario. Ricardo Mendoza es Maestro de grado y Auxiliar Docente Bilingüe Moqoit; Profesor para el nivel primario; Maestro en Artes Visuales por el Instituto de Bellas Artes de Resistencia; Director de la Escuela Primaria “El Pastoril” y Rector del CESBIM. Actualmente se desempeña como Director de Fortalecimiento y Trayectorias Interculturales.

 

  • Miguel Iya Gómez, quien presentó su libro “Lengua Qom: Ensayo y Gramática”

Esta publicación es una herramienta de ayuda para la práctica espontánea de la lecto-escritura Qom, donde el autor brinda conceptos y ejercicios de comprensión, reconocimiento, diferenciación, lectura y escritura Qom. Miguel Gómez es Maestro bilingüe intercultural para EGB 1 y 2, (IES CIFMA). Es profesor de Lengua y Cultura Qom y profesor de Auxiliares Docentes Aborígenes de la provincia del Chaco, en pedagogía y didáctica Qom. Perteneciente a la etnia Qom, es Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

  • Mario Fernández, quien presentó el libro “Napa’lpi. La voz de la sangre”.

Reeditado en el 2011 por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, dicha obra bilingüe escrita en castellano y Qom por Juan Chico y Mario Fernández, relata y reconstruye la memoria del pueblo Qom, Moqoit y Shinpí sobre la masacre de Napa’lpí, ocurrida el 18 de julio de 1924. Forma parte de la colección Yah´Yin A Nayij- Aprendamos a leernos. Se trata de un trabajo colectivo cuyo proceso de redacción involucra los testimonios vivos de los ancianos de dichos pueblos.

  • Jao Olivera, quien presentó su libro “Afro Descendientes Chaqueños”.

El autor es cofundador de Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños, (A.AFRO.Ch.). Su obra propone hacer una revisión en primera persona entrelazando relatos y archivos que permite develar la presencia, persistencia y resistencia de los/as Afrodescendientes chaqueños/as. Busca despertar la curiosidad y rescatar las historias de las familias para que cada quien en su tiempo inicie su proceso de autorreconocimiento afro. Plantea algunas premisas claves para desarmar el racismo, analizando los elementos artísticos y arquitectónicos del entorno próximo.

La convocatoria a estas múltiples propuestas superó las expectativas, contando con la presencia de numerosos visitantes que se unieron para celebrar y compartir el  Aniversario de la Dirección General de Bibliotecas.

Es en este marco que, desde la Institución, agradecieron a todos los presentes por su participación, así como al personal y colaboradores que hicieron posible el éxito de estas Jornadas.