Un archivo preservará 15 mil documentos de grandes artistas

por | Abr 18, 2018

Manuscritos, libros, fotografías, afiches, películas, documentos, revistas y diarios son algunos de los materiales que tiene bajo su tutela el Archivo del Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura Dr. Norberto Griffa (IIAC) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Untref). Se trata de un catálogo online con más de 20 mil títulos bibliográficos y 15 mil documentos de archivo que se lanzó esta semana. Poetas como Susana Thénon, cineastas como Albertina Carri, fotógrafas como Annemerie Heinrich y artistas como Gyula Kosice son algunos de los que, de una u otra forma, integran este archivo, que tiene como objetivo “la guarda, catalogación y difusión de sus fondos y aspira a convertirse en una herramienta privilegiada para los investigadores”, según se explicó.

“La intención es ocupar un espacio de vacancia entre los proyectos académicos y la comunidad. El IIAC surge en la búsqueda por integrar la investigación artística y las ciencias sociales”, explicó Diana Wechsler, directora del Instituto, quien aseguró que además de darle valor al archivo y de brindar facilidad de acceso a los materiales, se está en contacto con los archivos del Museo Reina Sofía y la Biblioteca Británica para que la visibilidad de los documentos sea mayor. Para Paula Hrycyk, secretaria académica del IIAC, este archivo “es de gran ayuda para los investigadores, que saben lo que es ir a sacar fotos a archivos. Nos llevó cuatro años de trabajo, porque queríamos digitalizar la mayor cantidad de material”.

El catálogo, que puede verse online a través de la página web de Untref, cuenta con materiales de Alberto Collazo, Galería Lirolay, Juan Carlos Romero, Juan Pablo Renzi, Daniel Merle, Miguel Ángel Lens, Rafael Squirru, Alberto Nigro, Daniel Link y Pascal-Emmanuel Gallet. A ellos se suman la Colección del Museo de la Inmigración-Muntref y la Colección Rubén Darío.

“Trabajamos desde 2014 con un archivo de colecciones personales y un equipo multidisciplinario de especialistas en conservación, fotografía, letras y archivo”, describe Martín Paz, coordinador del Archivo IIAC, y suma: “Edgardo Cozarinsky, por ejemplo, fue uno de los primeros en donar una biblioteca de publicaciones periódicas, revistas académicas y libros; mientras que otros donaron papeles”. En la mayoría de los casos, las donaciones son realizadas por familiares o amigos de los artistas. En el caso de Gyula Kosice, se hizo un convenio con el nieto para digitalizar todos los documentos en papel y que el Instituto se quede con una copia digital.

De acceso gratuito, cualquiera de estos materiales (salvo que el donante haya pedido por algún motivo que no sea de acceso público), puede verse físicamente en la sede del Archivo (en Suipacha 925, con cita previa por mail) o de manera digital, en la mayor parte de los casos (9 mil de los 15 mil ya están digitalizados).

Para este archivo, la consulta debe ser con fines académicos y no comerciales o editoriales: “Muchos de los documentos están a mitad de camino entre papeles de archivo y obra. Un artista que trabajaba como diseñador gráfico y tiene una carpeta de diseños, de páginas de una revista, tiene una obra con valor en el mercado del arte, tiene derechos comerciales. Sucede con las fotos de Annemarie Heinrich: sus hijos siguen teniendo el estudio y siguen trabajando como fotógrafos, es decir, son fotos con un valor comercial. Si alguien las quiere para una publicación, lo derivamos a los tenedores de los derechos de propiedad intelectual”, explica Paz sobre los recaudos de esta institución. Es por eso que muchas imágenes de los archivos digitales tienen como marca de seguridad una etiqueta o una resolución que no permita una impresión para ser comercializada.

Todos los archivos son de gran riqueza, porque documentan las obras de estos artistas. “De Susana Thénon tenemos la casi totalidad de los manuscritos de su obra. Albertina Carri donó no sólo la documentación de su obra, sino también los objetos de sus películas, escenografía, claqueta, muñecos”, especifica Paz. De Kosice hay una copia digital (que aún no está online) de cientos de fotografías con personalidades, de su correspondencia privada, de películas.

“Como son fondos personales, cada uno tiene un perfil muy diferente. El fondo de Rafael Squirru, sobre el que todavía estamos trabajando, es muy importante, tiene cientos de cartas con personalidades, porque, como fundador del Museo de Arte Moderno, tenía una red de contactos dentro del campo cultural enorme. Con Miguel Ángel Lens, que fue poeta y activista por los derechos de la minoría gay a fines de los 70 y 80, encontramos una obra plástica que era prácticamente desconocida y que a partir de que la digitalizamos y subimos a la web, empezó a ser valorada por críticos y artistas. Lo mismo sucedió con Heinrich: en general se conocen sus retratos, cuando también hay otro tipo de imágenes. De Galería Lirolay están todos los afiches y de Juan Carlos Romero hay una colección de más de dos mil afiches políticos, internacionales y artísticos, que son una rareza y son maravillosos”, completa Paz.

Fuente: clarín.com

Síntesis de actividades realizadas en las Jornadas Abiertas

Con una variada grilla de actividades, se realizaron estas Jornadas libres y gratuitas, del 18 al 20 de septiembre en las instalaciones de la Dirección General de Bibliotecas (UNNE), donde los visitantes pudieron apreciar en simultaneo con las actividades programadas, diversas exposiciones, muestras fotográficas CEPLA, muestras artísticas Pumjwa, proyecciones en video y muestra de artesanías, con la posibilidad de adquirirlas.

Taller de cerámica

La agenda incluyó el dictado gratuito del Taller de Cerámica que estuvo a cargo de la Maestra Artesana de la comunidad Qom de Resistencia, Jessica Chara.

Jessica es trabajadora cultural del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Recibió premios a nivel provincial y nacional. Su familia es heredera de técnicas ancestrales, destacándose en la especialidad de esculturas en cerámica.

Presentación de libros

Asimismo, el programa de las Jornadas abarcó la participación de escritores referentes de distintas comunidades. Ellos fueron:

  • Ricardo Mendoza, quien presentó su libro “Territorio y Paisaje Cultural Moqoit. No lentaxá”.

Esta obra brinda materiales didácticos sobre cultura Moqoit destinada a estudiantes de nivel secundario. Ricardo Mendoza es Maestro de grado y Auxiliar Docente Bilingüe Moqoit; Profesor para el nivel primario; Maestro en Artes Visuales por el Instituto de Bellas Artes de Resistencia; Director de la Escuela Primaria “El Pastoril” y Rector del CESBIM. Actualmente se desempeña como Director de Fortalecimiento y Trayectorias Interculturales.

 

  • Miguel Iya Gómez, quien presentó su libro “Lengua Qom: Ensayo y Gramática”

Esta publicación es una herramienta de ayuda para la práctica espontánea de la lecto-escritura Qom, donde el autor brinda conceptos y ejercicios de comprensión, reconocimiento, diferenciación, lectura y escritura Qom. Miguel Gómez es Maestro bilingüe intercultural para EGB 1 y 2, (IES CIFMA). Es profesor de Lengua y Cultura Qom y profesor de Auxiliares Docentes Aborígenes de la provincia del Chaco, en pedagogía y didáctica Qom. Perteneciente a la etnia Qom, es Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

  • Mario Fernández, quien presentó el libro “Napa’lpi. La voz de la sangre”.

Reeditado en el 2011 por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, dicha obra bilingüe escrita en castellano y Qom por Juan Chico y Mario Fernández, relata y reconstruye la memoria del pueblo Qom, Moqoit y Shinpí sobre la masacre de Napa’lpí, ocurrida el 18 de julio de 1924. Forma parte de la colección Yah´Yin A Nayij- Aprendamos a leernos. Se trata de un trabajo colectivo cuyo proceso de redacción involucra los testimonios vivos de los ancianos de dichos pueblos.

  • Jao Olivera, quien presentó su libro “Afro Descendientes Chaqueños”.

El autor es cofundador de Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños, (A.AFRO.Ch.). Su obra propone hacer una revisión en primera persona entrelazando relatos y archivos que permite develar la presencia, persistencia y resistencia de los/as Afrodescendientes chaqueños/as. Busca despertar la curiosidad y rescatar las historias de las familias para que cada quien en su tiempo inicie su proceso de autorreconocimiento afro. Plantea algunas premisas claves para desarmar el racismo, analizando los elementos artísticos y arquitectónicos del entorno próximo.

La convocatoria a estas múltiples propuestas superó las expectativas, contando con la presencia de numerosos visitantes que se unieron para celebrar y compartir el  Aniversario de la Dirección General de Bibliotecas.

Es en este marco que, desde la Institución, agradecieron a todos los presentes por su participación, así como al personal y colaboradores que hicieron posible el éxito de estas Jornadas.