50° Reunión Nacional de Bibliotecarios «Bibliotecas y Bibliotecarios: Impulsando el Desarrollo en la Agenda 2030»

por | Abr 23, 2018

La edición número 50 de las RNB, de ABGRA, tendrá la particularidad que se llevará a cabo en varias sedes simultáneamente: el CCK, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Biblioteca del Congreso de la Nación y la Biblioteca Nacional de Maestros.

Del 24 al 26 de abril, los profesionales y trabajadores de bibliotecas compartirán experiencias por áreas temáticas: Bibliotecas de Salud y Medio Ambiente; Ciencia y Técnica; Universitarias; Agropecuarias, Forestales, Pesqueras y Veterinarias; Escolares; Públicas y Populares; Jurídicas y por las redes RECIARIA.

La apertura será una jornada plenaria internacional junto a bibliotecarios de la región (IFLA-LAC) sobre el rol de las bibliotecas en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible en el Auditorio del segundo subsuelo del CCK (ex correo central Sarmiento 151). El cierre será un brindis en el Espacio Cultural de la Biblioteca del Congreso de la Nación.

Maria Silvia Lacorazza, Presidenta de la Asociación, destaca que: “Enmarcados en la Visión Global de la IFLA, hoy más que nunca las bibliotecas y los bibliotecarios debemos demostrar que somos actores imprescindibles y aliados para informar a la ciudadanía, contribuir al desarrollo local, asegurar las democracias y promover la paz.  Es por eso que debemos participar en las decisiones políticas públicas, locales y regionales, comprometiendo a nuestros gobiernos a que nuestras bibliotecas estén incluidas en los planes de desarrollo sostenible”.

Por su parte, Alejandro Santa comenta que: “Es una oportunidad para resaltar la tarea fundamental que hacen los bibliotecarios en el país; para vernos las caras entre quienes, día a día, estamos en la primer trinchera de atención a la gente; contar lo que hacemos y porqué lo hacemos; proyectar cuál va a ser la función de la biblioteca del futuro y qué rol va a cumplir la tecnología en estas instituciones”.

En esta 50° Reunión Nacional ABGRA cuenta con especial apoyo y participación de la Oficina Regional para América Latina y el Caribe (IFLA-LAC) cuya sede es la Biblioteca del Congreso de la Nación, para conocer las iniciativas que las bibliotecas están implementando en nuestro país y así demostrar cómo contribuyen al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y a la satisfacción de las necesidades locales. ABGRA, en representación del colectivo profesional, cuenta con herramientas para colaborar con los gobiernos locales en la formación de capital social.

Objetivo

La 50° Reunión Nacional de Bibliotecarios bajo el lema “Biblioteca y bibliotecarios: impulsando el desarrollo en la Agenda 2030” tiene por objetivo propiciar un espacio en el que nuestro colectivo profesional se encuentre para compartir ideas,  fortalecer vínculos, crear lazos, promover la cooperación local, regional e internacional entre bibliotecas y bibliotecarios, pero por sobre todo consolidar la unión del colectivo profesional en pos del empoderamiento del rol del bibliotecario, porque juntos creamos el futuro!

Ejes temáticos

  • Las bibliotecas como organizaciones que aseguran el desarrollo humano, la inclusión y el acceso a la información.
  • El rol de los bibliotecarios como engranajes de los motores de cambio.
  • Las bibliotecas como escenarios de paz.
  • Diversidad e inclusión para el acceso democrático al conocimiento.
  • El trabajo colaborativo en la visión global para el éxito de los nuevos desafíos.
  • Los servicios en la visión global: inclusión, alfabetización y acceso a la información.
  • Panorama de las bibliotecas de la región: sus preocupaciones y retos.
  • Las bibliotecas y la implementación de la Agenda 2030 de la ONU.
  • Las bibliotecas: excepciones y limitaciones, equilibrio entre usuarios y creadores.
  • Las actividades de defensa y promoción de las bibliotecas para el reconocimiento de su papel como motores del desarrollo local.

El cronograma completo, Consultas e inscripción: click aquí

Sitio web: https://50rnb.wordpress.com/

Agenda: click aquí

 

Síntesis de actividades realizadas en las Jornadas Abiertas

Con una variada grilla de actividades, se realizaron estas Jornadas libres y gratuitas, del 18 al 20 de septiembre en las instalaciones de la Dirección General de Bibliotecas (UNNE), donde los visitantes pudieron apreciar en simultaneo con las actividades programadas, diversas exposiciones, muestras fotográficas CEPLA, muestras artísticas Pumjwa, proyecciones en video y muestra de artesanías, con la posibilidad de adquirirlas.

Taller de cerámica

La agenda incluyó el dictado gratuito del Taller de Cerámica que estuvo a cargo de la Maestra Artesana de la comunidad Qom de Resistencia, Jessica Chara.

Jessica es trabajadora cultural del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Recibió premios a nivel provincial y nacional. Su familia es heredera de técnicas ancestrales, destacándose en la especialidad de esculturas en cerámica.

Presentación de libros

Asimismo, el programa de las Jornadas abarcó la participación de escritores referentes de distintas comunidades. Ellos fueron:

  • Ricardo Mendoza, quien presentó su libro “Territorio y Paisaje Cultural Moqoit. No lentaxá”.

Esta obra brinda materiales didácticos sobre cultura Moqoit destinada a estudiantes de nivel secundario. Ricardo Mendoza es Maestro de grado y Auxiliar Docente Bilingüe Moqoit; Profesor para el nivel primario; Maestro en Artes Visuales por el Instituto de Bellas Artes de Resistencia; Director de la Escuela Primaria “El Pastoril” y Rector del CESBIM. Actualmente se desempeña como Director de Fortalecimiento y Trayectorias Interculturales.

 

  • Miguel Iya Gómez, quien presentó su libro “Lengua Qom: Ensayo y Gramática”

Esta publicación es una herramienta de ayuda para la práctica espontánea de la lecto-escritura Qom, donde el autor brinda conceptos y ejercicios de comprensión, reconocimiento, diferenciación, lectura y escritura Qom. Miguel Gómez es Maestro bilingüe intercultural para EGB 1 y 2, (IES CIFMA). Es profesor de Lengua y Cultura Qom y profesor de Auxiliares Docentes Aborígenes de la provincia del Chaco, en pedagogía y didáctica Qom. Perteneciente a la etnia Qom, es Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

  • Mario Fernández, quien presentó el libro “Napa’lpi. La voz de la sangre”.

Reeditado en el 2011 por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, dicha obra bilingüe escrita en castellano y Qom por Juan Chico y Mario Fernández, relata y reconstruye la memoria del pueblo Qom, Moqoit y Shinpí sobre la masacre de Napa’lpí, ocurrida el 18 de julio de 1924. Forma parte de la colección Yah´Yin A Nayij- Aprendamos a leernos. Se trata de un trabajo colectivo cuyo proceso de redacción involucra los testimonios vivos de los ancianos de dichos pueblos.

  • Jao Olivera, quien presentó su libro “Afro Descendientes Chaqueños”.

El autor es cofundador de Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños, (A.AFRO.Ch.). Su obra propone hacer una revisión en primera persona entrelazando relatos y archivos que permite develar la presencia, persistencia y resistencia de los/as Afrodescendientes chaqueños/as. Busca despertar la curiosidad y rescatar las historias de las familias para que cada quien en su tiempo inicie su proceso de autorreconocimiento afro. Plantea algunas premisas claves para desarmar el racismo, analizando los elementos artísticos y arquitectónicos del entorno próximo.

La convocatoria a estas múltiples propuestas superó las expectativas, contando con la presencia de numerosos visitantes que se unieron para celebrar y compartir el  Aniversario de la Dirección General de Bibliotecas.

Es en este marco que, desde la Institución, agradecieron a todos los presentes por su participación, así como al personal y colaboradores que hicieron posible el éxito de estas Jornadas.