El acceso de los repositorios científicos: clave para la investigación

por | Abr 18, 2018

En la sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Huelva – España, el pasado martes 17, se ha desarrollado la conferencia denominada «Los repositorios científicos y el acceso abierto: Instrumento clave para la actividad investigadora» que ha sido impartida por el catedrático de Física de la Universidad de Alicante Augusto Beléndez.

Beléndez ha sido presentado por el director de Transferencia de la Universidad de Huelva, Jesús de la Rosa, que ha hecho especial hincapié en la importancia de este tipo de actividades para fomentar la transferencia de la ciencia e investigación al público. El conferenciante ha desarrollado las leyes (declaraciones) que rigen el acceso abierto, como la Declaración de Budapest (2002); Bethesda y Berlín (2003) o La Alhambra (2010).

Beléndez también ha desarrollado los beneficios que genera el acceso libre del autoarchivo, como podrían ser tener un punto de acceso centralizado, la obtención de datos estadísticos debido al aumento de visibilidad, impacto y número de citas posibles; así como la seguridad de la acreditación de autorías y el acceso y uso de textos completos, entre otros.

Durante su conferencia, Augusto Beléndez ha explicado que “lo que no es visible, no se comparte y, por tanto, no se difunde”; por lo que el sentido del acceso abierto es poder facilitar la difusión de la ciencia que se está haciendo, para poder compartirla, difundirla, etc. Y ha reiterado que el acceso libre es “la disponibilidad libre en internet de la literatura de carácter académico o científico, en el que se permite a cualquier usuario leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o referenciar el texto”.

El marco legal que arropa el acceso abierto ha sido otro de los puntos que más ha interesado al público asistente. Tras una instructiva conferencia, los asistentes han querido profundizar en las distintas áreas del acceso abierto y sus consecuencias reales, por ejemplo. Un hecho que Beléndez ha justificado con datos estadísticos de los propios repositorios, haciendo mención al repositorio Arias Montano (durante la conferencia) y su buen trabajo y resultados.

Augusto Beléndez es catedrático de Física de la Universidad de Alicante y pertenece al Departamento de Física, Ingeniería de Sistemas y Teoría de la Señal. Entre sus méritos destacan el Fellow Member de la International Society for Optics and Photonics, SPIE (2016). Asimismo, es director de la Revista Española de Física de la Real Sociedad Española de Física desde marzo de 2018; y tiene el premio a la Excelencia Docente (Curso 2008–09), de conformidad con el convenio suscrito entre la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana y el Rectorado y el Consejo Social de la Universidad de Alicante.

Ésta ha sido la primera de las tres programadas para este ciclo al respecto del Open Access de los repositorios científicos organizado por el Vicerrectorado de Investigación y Transferencia, la Biblioteca Universitaria y el equipo del Repositorio Arias Montano.

Fuente: huelva.es

Síntesis de actividades realizadas en las Jornadas Abiertas

Con una variada grilla de actividades, se realizaron estas Jornadas libres y gratuitas, del 18 al 20 de septiembre en las instalaciones de la Dirección General de Bibliotecas (UNNE), donde los visitantes pudieron apreciar en simultaneo con las actividades programadas, diversas exposiciones, muestras fotográficas CEPLA, muestras artísticas Pumjwa, proyecciones en video y muestra de artesanías, con la posibilidad de adquirirlas.

Taller de cerámica

La agenda incluyó el dictado gratuito del Taller de Cerámica que estuvo a cargo de la Maestra Artesana de la comunidad Qom de Resistencia, Jessica Chara.

Jessica es trabajadora cultural del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Recibió premios a nivel provincial y nacional. Su familia es heredera de técnicas ancestrales, destacándose en la especialidad de esculturas en cerámica.

Presentación de libros

Asimismo, el programa de las Jornadas abarcó la participación de escritores referentes de distintas comunidades. Ellos fueron:

  • Ricardo Mendoza, quien presentó su libro “Territorio y Paisaje Cultural Moqoit. No lentaxá”.

Esta obra brinda materiales didácticos sobre cultura Moqoit destinada a estudiantes de nivel secundario. Ricardo Mendoza es Maestro de grado y Auxiliar Docente Bilingüe Moqoit; Profesor para el nivel primario; Maestro en Artes Visuales por el Instituto de Bellas Artes de Resistencia; Director de la Escuela Primaria “El Pastoril” y Rector del CESBIM. Actualmente se desempeña como Director de Fortalecimiento y Trayectorias Interculturales.

 

  • Miguel Iya Gómez, quien presentó su libro “Lengua Qom: Ensayo y Gramática”

Esta publicación es una herramienta de ayuda para la práctica espontánea de la lecto-escritura Qom, donde el autor brinda conceptos y ejercicios de comprensión, reconocimiento, diferenciación, lectura y escritura Qom. Miguel Gómez es Maestro bilingüe intercultural para EGB 1 y 2, (IES CIFMA). Es profesor de Lengua y Cultura Qom y profesor de Auxiliares Docentes Aborígenes de la provincia del Chaco, en pedagogía y didáctica Qom. Perteneciente a la etnia Qom, es Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

  • Mario Fernández, quien presentó el libro “Napa’lpi. La voz de la sangre”.

Reeditado en el 2011 por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, dicha obra bilingüe escrita en castellano y Qom por Juan Chico y Mario Fernández, relata y reconstruye la memoria del pueblo Qom, Moqoit y Shinpí sobre la masacre de Napa’lpí, ocurrida el 18 de julio de 1924. Forma parte de la colección Yah´Yin A Nayij- Aprendamos a leernos. Se trata de un trabajo colectivo cuyo proceso de redacción involucra los testimonios vivos de los ancianos de dichos pueblos.

  • Jao Olivera, quien presentó su libro “Afro Descendientes Chaqueños”.

El autor es cofundador de Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños, (A.AFRO.Ch.). Su obra propone hacer una revisión en primera persona entrelazando relatos y archivos que permite develar la presencia, persistencia y resistencia de los/as Afrodescendientes chaqueños/as. Busca despertar la curiosidad y rescatar las historias de las familias para que cada quien en su tiempo inicie su proceso de autorreconocimiento afro. Plantea algunas premisas claves para desarmar el racismo, analizando los elementos artísticos y arquitectónicos del entorno próximo.

La convocatoria a estas múltiples propuestas superó las expectativas, contando con la presencia de numerosos visitantes que se unieron para celebrar y compartir el  Aniversario de la Dirección General de Bibliotecas.

Es en este marco que, desde la Institución, agradecieron a todos los presentes por su participación, así como al personal y colaboradores que hicieron posible el éxito de estas Jornadas.