FONPLATA aprobó el financiamiento por siete millones de dólares para el proyecto «Digitalización del acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno»

por | Jul 2, 2018

El Directorio Ejecutivo de FONPLATA aprobó hoy un préstamo por US$7 millones para el proyecto Digitalización del Acervo de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina.

El objetivo es fortalecer el acceso digital de las colecciones bibliográficas que constituyen el acervo de la Biblioteca.

El proyecto busca agilizar el proceso de digitalización de las obras escritas y audiovisuales del acervo de la institución por medio de la adquisición de tecnología para convertir el contenido a formato digital.

También incluye la adquisición de sistemas de almacenamiento masivos de datos y softwares de preservación del material respaldado digitalmente.

La Biblioteca Nacional Mariano Moreno cuenta con obras de incalculable valor, entre ellas 21 incunables (publicados entre la invención de la imprenta y el año 1500), más de un millón de libros, además de pinturas, fotografías y mapas.

Con la digitalización, cada año cerca de 460 mil lectores virtuales tendrán acceso a la biblioteca y éste, que es uno de los mayores archivos de la región de la Cuenca del Plata, estará resguardado de la acción del tiempo, así como de los riesgos de manejo y de almacenamiento.

Es la primera vez que FONPLATA financia un proyecto de rescate histórico de esta envergadura.

Noticia en el sitio de FONPLATA: http://www.fonplata.org/comunicaciones/noticias/item/2804-digitalizacion-preservar-patrimonio-biblioteca-argentina.html

Síntesis de actividades realizadas en las Jornadas Abiertas

Con una variada grilla de actividades, se realizaron estas Jornadas libres y gratuitas, del 18 al 20 de septiembre en las instalaciones de la Dirección General de Bibliotecas (UNNE), donde los visitantes pudieron apreciar en simultaneo con las actividades programadas, diversas exposiciones, muestras fotográficas CEPLA, muestras artísticas Pumjwa, proyecciones en video y muestra de artesanías, con la posibilidad de adquirirlas.

Taller de cerámica

La agenda incluyó el dictado gratuito del Taller de Cerámica que estuvo a cargo de la Maestra Artesana de la comunidad Qom de Resistencia, Jessica Chara.

Jessica es trabajadora cultural del Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco. Recibió premios a nivel provincial y nacional. Su familia es heredera de técnicas ancestrales, destacándose en la especialidad de esculturas en cerámica.

Presentación de libros

Asimismo, el programa de las Jornadas abarcó la participación de escritores referentes de distintas comunidades. Ellos fueron:

  • Ricardo Mendoza, quien presentó su libro “Territorio y Paisaje Cultural Moqoit. No lentaxá”.

Esta obra brinda materiales didácticos sobre cultura Moqoit destinada a estudiantes de nivel secundario. Ricardo Mendoza es Maestro de grado y Auxiliar Docente Bilingüe Moqoit; Profesor para el nivel primario; Maestro en Artes Visuales por el Instituto de Bellas Artes de Resistencia; Director de la Escuela Primaria “El Pastoril” y Rector del CESBIM. Actualmente se desempeña como Director de Fortalecimiento y Trayectorias Interculturales.

 

  • Miguel Iya Gómez, quien presentó su libro “Lengua Qom: Ensayo y Gramática”

Esta publicación es una herramienta de ayuda para la práctica espontánea de la lecto-escritura Qom, donde el autor brinda conceptos y ejercicios de comprensión, reconocimiento, diferenciación, lectura y escritura Qom. Miguel Gómez es Maestro bilingüe intercultural para EGB 1 y 2, (IES CIFMA). Es profesor de Lengua y Cultura Qom y profesor de Auxiliares Docentes Aborígenes de la provincia del Chaco, en pedagogía y didáctica Qom. Perteneciente a la etnia Qom, es Presidente del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH).

  • Mario Fernández, quien presentó el libro “Napa’lpi. La voz de la sangre”.

Reeditado en el 2011 por el Instituto de Cultura de la Provincia del Chaco, dicha obra bilingüe escrita en castellano y Qom por Juan Chico y Mario Fernández, relata y reconstruye la memoria del pueblo Qom, Moqoit y Shinpí sobre la masacre de Napa’lpí, ocurrida el 18 de julio de 1924. Forma parte de la colección Yah´Yin A Nayij- Aprendamos a leernos. Se trata de un trabajo colectivo cuyo proceso de redacción involucra los testimonios vivos de los ancianos de dichos pueblos.

  • Jao Olivera, quien presentó su libro “Afro Descendientes Chaqueños”.

El autor es cofundador de Autoconvocados Afrodescendientes Chaqueños, (A.AFRO.Ch.). Su obra propone hacer una revisión en primera persona entrelazando relatos y archivos que permite develar la presencia, persistencia y resistencia de los/as Afrodescendientes chaqueños/as. Busca despertar la curiosidad y rescatar las historias de las familias para que cada quien en su tiempo inicie su proceso de autorreconocimiento afro. Plantea algunas premisas claves para desarmar el racismo, analizando los elementos artísticos y arquitectónicos del entorno próximo.

La convocatoria a estas múltiples propuestas superó las expectativas, contando con la presencia de numerosos visitantes que se unieron para celebrar y compartir el  Aniversario de la Dirección General de Bibliotecas.

Es en este marco que, desde la Institución, agradecieron a todos los presentes por su participación, así como al personal y colaboradores que hicieron posible el éxito de estas Jornadas.